lunes, 27 de abril de 2015

Entrevista: Aprender de la experiencia ajena

El pasado martes 14 de Abril realizamos una entrevista al maestro: Antonio Flores quien trabaja ademas fuera de los conextos escolares, alfabetizando.

Mi equipo estuvo conformado por:
  • Alejandra Fabiola Flores Zamora
  • Valeria Romero Porras
 La entrevista giro en torno a como habia sido el proceso de incorporacion de las TIC en su labor diaria, dando clases, con sus alumnos y como estos habian aceptado el cambio y el mismo como tuvo que transformar sus practicas para adaptrse a este nuevo estilo de docencia.
Fue muy enriquecedor a pesar de que no pudimos asistir las tres por cuestions de horario y de distancia.
A partir de la entrevista logramos constatar que evidentemente incorporar las tecnologias en el ambito educativo es un reto y si no queremos quedarnos atras tenemos que capacitarnos en su funcionamiento para siempre usarlas con una intencion pedagógica que enriquezca el proceso de enseñanza- aprendizaje.

A continuación el link de la entrevista:
https://drive.google.com/file/d/0B7Q8DQpZDASzM1BwV1VwNi0xdzQ/view


lunes, 20 de abril de 2015

Para que ocurra un cambio, algo debe cambiar desde el interior

"El sistema educativo, una de las instituciones sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, por los cambios en las relaciones sociales y por una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación." (Salinas, 2008)

La era tecnológica ha traído consigo muchos cambios en materia de educación y ha provocado incertidumbre y temor fundado en los maestros, pues temen ser sustituidos por los aparatos tecnológicos, han “sufrido” la transición de pasar de un espacio en donde ellos (escuela tradicional) tenían el control total, a uno en donde predomina la interacción, el dialogo y más comúnmente, el empleo de tecnologías.

Con el fin de no quedar atrapados dentro de una nueva concepción de lo que debe ser la tecnología educativa, Isabel Ogalde Careaga y Esther Bardavid Nissim prefieren llamarla “comunicación educativa” como una alternativa pedagógica participativa, dialógica y que retoma principios de la educación moderna, tiene además como fundamento psicológico el constructivismo pues entiende al conocimiento como una construcción y búsqueda conjunta de maestros y alumnos a partir del respeto de sus propias condiciones individuales, sociales, históricas y dentro del marco social que delimita cada pueblo, estado o región.

Una tecnología pasara a servir a la educacion cuando el empleo sea pedagógico, cuando la utilizamos con fines educativos y el éxito de su utilización no dependerá de si mismo, sino más bien del número de medios utilizados, de la motivación propia del estudiante para aprender determinado contenido y de la claridad del objetivo educativo que tenga el docente al aplicar el medio pues cada medio asume un rol especifico según la intencionalidad del maestro y la forma en la que interacciona con otros componentes instruccionales (contenidos, estrategias, actividades, etc.)   
"Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circustancias. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje" 
"Es indudable que la aparición de los medios de masas (radio, tv, etc..) han afectado a la forma en que los ciudadanos aprendemos." (Salinas, 2008)

Un ejemplo claro de ello es que actualmente permitimos que la población infantil-joven pase varias horas frente a un televisor sin mediar ni controlar los programas que mira o  las horas que lo hace, pareciera que lejos de servirnos de la TV para incrementar nuestro capital cultural, estamos al servicio de ella, aceptado cualquier tipo de programación.

Las propuestas ante esta crisis de acciones para la incursión de los medios en la vida diaria de los educandos y de cualquier persona en general,  propone al docente como el principal actor en su acción diaria de educar en los medios, es decir, de unirse a la propuesta actual de “Alfabetización mediática” lo cual implica educar a la audiencia ante el consumo indiscriminado de la TV, enseñar a consumir la programación de manera crítica y reflexiva, si bien es cierto que este cambio exige políticas gubernamentales que regulen la programación emitida, también requiere de un cambio de pensamiento pues de nada serviría que las políticas y el tipo de programación cambiara si los televidentes no dan por bien aceptado el cambio, pues desgraciadamente el capitalismo se rige y sobrevive por la economía y si no hay audiencia que demande una televisión de calidad, entonces no vale la pena hacer ningún cambio.

Stonier en un trabajo titulado "Education: Society's number-one entreprise" (1989) señala algunos de los objetivos que comienza a requerir nuestra sociedad y que complementan, necesariamente, la educación para el empleo predominante en el actual sistema educativo:
  • Educar para el empleo
  • Educar para la vida
  • Educar para el mundo
  • Educar para el ocio
  • Educar para el auto-desarrollo
"La evolución misma de las tecnologías de la información, en el contexto definido por una sociedad de servicios, plantea nuevos desafíos a la educación, ya que en el futuro la obtención y organización de la información seconvertirá en la actividad vital dominante para una parte importante de la población." (Salinas, 2008)

Referencias:
Salinas, J. (2008) Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. España