domingo, 3 de noviembre de 2013

Ruido en la comunicación escrita

Wells Chappler 

¿Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita?

Hay muchas formas de poder transmitir sentimientos a la hora de escribir, desde el uso de signos de puntuación (interrogativos, exclamativos, puntos, comas, etc) porque al saber usarlos correctamente nosotros podemos expresar también emociones y permitir que el lector pueda comprenderlas, también creo que otra forma de poder plasmar en papel lo que sentimos es mediante una descripción mas detalla de nuestros sentimientos o estados de animo, por ejemplo: si queremos declararle nuestro amor a una persona en una carta, entonces diríamos algo como: Querida he contado todas las horas del día para tenerte cerca, quiero decirte que tu sola presencia magnifica mi vida, me gustaría que lo hicieras así siempre, creo que estoy enamorado. 
El texto en donde plasmamos nuestros sentimientos entonces se vuelve poesía

¿Cuáles son los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara?
Que el destinatario lo malinterprete o entienda cosas opuestas a las que en verdad nosotros queríamos expresar o que las palabras que utilizamos tengan varias acepciones y entonces al no aclarar que tipo de significado estamos dándole entonces se confunda la información

¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?
  • Usar palabras fáciles de entender
  • Usar signos de puntuación
  • Buena ortografía
  • Coherencia en el escrito 
  • Sintaxis
  • Contexto geográfico del destinatario  
  • Sinónimos 

 

sábado, 12 de octubre de 2013

Entrevista a Bibliotecaria

Nombre: Alejandra Jimenez Delgadillo
Área Laboral: Gloria Jefa de bibliotecas del área de Ciencias Sociales y Humanidades


Entrevista: http://sdrv.ms/1cJ0LWk

Equipo que entrevistó:

  • Joana Paz
  • Miriam Ramos Villegas
  • Citlalli Estefania Balbuena Soriano 

Entrevista a expertos en el tema: Adicción a las redes sociales

Psicólogos: Genaro Vitalino Flores Chavez y Blanca Zamora Flores
Área Laboral: Psicólogos clínicos y directores de una escuela de educación especial


Entrevista: http://sdrv.ms/GLNyOF

Equipo que entrevistó

  • Joana Paz
  • Miriam Ramos Villegas 
  • Citlalli Estefania Balbuena Soriano 



lunes, 7 de octubre de 2013

Estrategia de búsqueda por equipo

  • Elección del tema 
  • Delimitar el tema a una rama o campo específico para tener un mejor enfoque 
  • Definir nuestros objetivos (¿Qué es lo que queremos lograr con nuestra investigación?) 
  • Escribir nuestra hipótesis 
  • Considerar más de dos fuentes para obtener la información, aparte del Internet, como bibliotecas, hemerotecas, archivos, centros de información. 
  • Rescatar la información previa que tenemos sobre nuestro tema 
  • Establecer la información relacionada que conviene tener en cuenta. 
  • Seleccionar nuestra opción de búsqueda de acuerdo a nuestras necesidades
  • Emplear los buscadores 
  • Consultar catálogos en bibliotecas 
  • Visitar sitios que cuenten con un soporte, es decir, con un listado de fuentes en donde podemos corroborar la información 
  • Recabar información actualizada 
  • Examinar la bibliografía de personas expertas en el tema 
  • Verificar que el autor sea una autoridad en el tema 
  • Evitar sitios anónimos de información, preguntarnos: ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Quién la apoya? 
  • Elaborar y tener siempre a la mano una lista de sugerencias en herramientas de búsqueda para encontrar sinónimos, palabras o frases alternas 
  • De preferencia usar páginas con opciones de búsqueda avanzada para limitar los resultados de la búsqueda. P/E: palabras clave, fecha, tema, materia 
  • Definir bien las palabras claves 
  • Usar comillas y guiones para ser más descriptivos en lo que buscamos 
  • Crear un marco teórico con la información obtenida para identificar adecuadamente el lugar específico que tendrá en el cuerpo de la investigación 
  • Archivar la información antes de llegar a una conclusión o tomar una decisión 
  • Cotejar la información en otras fuentes 
  • Evaluar y re-evaluar periódicamente toda la información 
  • Consultar a un profesional para modificar, agregar o eliminar algunas cosas demás y así enriquecer el trabajo  
  • Generar una conclusión formativa e integral para concluir la investigación 
  • Anotar las fuentes bibliográficas, pues siempre es importante trabajar con ética

domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Cómo debo buscar la información?

  • Examinar la bibliografía de personas expertas en el tema 
  • Evitar sitios anónimos de información, pues siempre será más confiable aquella información que tenga el respaldo de un autor 
  • Elaborar y tener siempre a la mano una lista de sugerencias en herramientas de búsqueda para encontrar sinónimos, palabras o frases alternas 
  • De preferencia usar páginas con opciones de búsqueda avanzada para limitar los resultados de la búsqueda. P/E: palabras clave, fecha, tema, materia 
  • Usar comillas y guiones para ser más descriptivos en lo que buscamos 
  • Crear un marco teórico con la información obtenida para identificar adecuadamente el lugar específico que tendrá en el cuerpo de la investigación 
  • Consultar a un profesional para modificar, agregar o eliminar algunas cosas demás y así enriquecer el trabajo 
  • Generar una conclusión formativa e integral para concluir la investigación 
  • Anotar las fuentes bibliográficas, pues siempre es importante trabajar con ética  

sábado, 14 de septiembre de 2013

Reflexión sobre la búsqueda de información

  • Cuando necesitas hacer un trabajo de investigación para la escuela o para informarme sobre algún asunto que te interesa, generalmente ¿qué procedimiento sigo para definir la información que necesito? ¿Cómo realizo la búsqueda?
Generalmente cuando tengo un trabajo de investigación, las fuentes que ocupo por lo regular son dos, Internet y libros, porque siempre es bueno respaldar tu información de fuentes éticas y serias. los pasos que sigo son los siguientes 

  • Entiendo mi tema de investigación 
  • Delimito mi tema 
  • Defino objetivos
  • Planteo el problema de investigación
  • Escribo una hipótesis  
  • Creo un marco conceptual y teórico, es aquí en donde recaudo toda la información posible que obtuve 
  • Alternativas de solución al problema planteado 
  • Conclusión 
  • Fuentes documentales 
para definir toda la información que he encontrado yo:
  • Leo el texto
  • Subrayo las ideas principales 
  • Elaboro una lista de puntos importantes
  • Realizo un borrador 

Es importante tener en cuenta que los proyectos de investigación consisten en recaudar información sobre un tema en especifico y en base a eso crear nuestras propias conclusiones y en algunas ocasiones solucionar problemas,  siempre reconociendo el trabajo de los demás y respetándolo  

mi_busqueda

Por: Citlalli Estefania Balbuena Soriano 

sábado, 31 de agosto de 2013

¿Y si no existieran las TIC?

La sociedad de la informacion  

Reflexión sobre el articulo 


Actualmente las tecnologias de la informacion y la comunicación han incursionado nuestra vida cotidiana, forman parte de ella y las utilizamos de manera tan habitual que no nos parece fuera de lo común sentarnos a ver al televisión a colores o responder una llamada en un dispositivo móvil, nunca nos hemos detenido a pensar como serian nuestras vidas sin la tecnología, ¿Que cambiaría si ya no usáramos el celular? ¿Que pasaría si ya no existieran los aviones?  
Definitivamente si todo esto que existe ahora y nos facilita la vida dejara de existir de una día para otro uno se volvería loco y lo que es peor aún, no sabría que hacer. ¡De este tamaño dependemos de la tecnología!

Por supuesto que no quiero decir que la tecnología sea un agravante en nuestras vidas o que estoy en contra de aprovecharla, (estaría contradiciendome, puesto que sin ayuda de la tecnología no estaría aquí redactando esto) al contrario, reconozco que ha sido todo una avance para la humanidad, nos permite estar mas en contacto con las personas cercanas, aprender mas cosas, conocer nuevas personas y hasta activar la nevera de la casa desde nuestra oficina.

Ha sido toda una revolución tecnológica el gran número de informacion y aparatos que nos permiten estar a la vanguardia, pero ¿Que pasa con el lado negativo de la tecnología? 

Una de las mas sonadas características negativas de la tecnología es la desigualdad. "Es difícil hablar de periferia y centro para referirse a países, o a regiones, en donde se miran los mismos vídeos y se "bajan" los mismos programas informáticos de la Internet. Pero en cada uno de esos sitios hay algunos pocos ciudadanos con posibilidades de acceso a esos bienes culturales y muchos más que no tienen y quizá jamás tendrán oportunidades semejantes." (Trejo, Delarbre, R, Diciembre 2001)

Otra también consiste en que tenemos tanta informacion que muchas veces en vez de confirmar nuestro conocimiento y enriquecerlo, nos confunde y nos proporciona datos erróneos. "Cada vez tenemos acceso a más información pero el apabullante caudal de datos que recibimos todo el tiempo no necesariamente nos permite entender mejor lo que ocurre en nuestro entorno inmediato y en el planeta ni comprendernos mejor a nosotros mismos" (Trejo, Delarbre, R, Diciembre 2001)

Finalmente agregaría que como todo, nada es malo si lo usamos con responsabilidad.

La tecnología siempre facilitara nuestras vidas, pero está en nosotros utilizarla de manera correcta y siempre para nuestro beneficio.

Por: Citlalli Estefania Balbuena Soriano